La nomofobia, el nombre de la cual proviene de “No mobile phone phobia”, es el miedo irracional a no tener el móvil o estar “desconectado”. Quién sufre de nomofobia siempre encuentra pretextos para justificar la necesidad de tenerlo cerca: los hijos, el trabajo, espero un llamamiento o notificación importantísima…
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 66 por ciento de los niños (1.713.905) que tienen entre 10 y 15 años tienen un teléfono móvil –disponiendo de un terminal más del 90% en la franja de 14-15 años. Y no nos engañemos, los culpables de que existan este tipo de adicción, son nuevamente los padres.
Actualmente, la nomofobia se vincula a todas las franjas de edades, aunque los jóvenes son los más afectados. Se ha trabajado con niños menores de 3 años presumiendo un Trastorno del espectro autista y lo que existía era una adicción al móvil. Desde bien pequeños los padres entregan sus móviles a niños incluso menores de 2 años para que se distraigan. ¡Cuántas veces vemos niños en sus cochecitos con un móvil en la mano para que los padres puedan “estar tranquilos”! Además, por otro lado, la mayoría de ellos dejan de supervisar o controlar la actividad, páginas que visitas, chats, juegos… de sus hijos a partir de los 12 años, si no antes. Ni siquiera siguen a sus hijos en las redes sociales.
Los principales síntomas de la adicción al móvil son:
1.- Aumento de la factura del teléfono, aunque con las tarifas planas este síntoma queda obsoleto y, en la mayoría de los casos, tampoco se puede controlar.
2.- Nunca se deja el teléfono, aunque se esté en grupo, con amigos o familia. ¡Ni siquiera para ir al lavabo!
3.- Incapacidad de concentrarse en las conversaciones por estar pendiente del móvil (siempre se encuentra una excusa) y se siente una necesidad imperiosa de contestar/leer los mensajes o WhatsApp’s recibidos.
4.- Cada vez se produce un mayor aislamiento. La comunicación se convierte en virtual y se interactúan con los amigos/grupos no presentes en lugar de los que están reunidos. Es habitual ver grupos de amigos sentados alrededor de una mesa (¡¡antes del COVID!!) y todos mirando la pantalla de su móvil en lugar de interactuar entre ellos.
5.- Ansiedad e irascibilidad cuando no hay cobertura o se acaba la batería. En la mayoría de ocasiones, incluso se lleva un cargador o batería para poder recargarlo.
6.- Privarse de horas de sueño en pro de estar conectado. Irse a dormir mirando el móvil.
Las posibles soluciones que se pueden aplicar son:
1.- Apagar o poner el móvil en estado avión durante las reuniones, comidas, cenas…y por la noche, y dejarlo en otra habitación durante el día
2.- Silenciar WhtasApp y algunas notificaciones o algunos grupos
3.- Reducir a un número determinado de horas el uso del móvil y monitorizar el uso que se hace. Establecer y limitar los horarios disminuyendo progresivamente su uso.
4.- Eliminar Apps innecesarias
5.- Buscar hobbies, distracciones, entretenimientos… alternativos
6.- Realizar pequeñas salidas sin el móvil
7.- Buscar ayuda de un profesional
.
.

NOMOFÒBIA
La nomofobia, el nombre de la cual proviene de “No mobile phone phobia”, es el miedo irracional a no tener el móvil o estar “desconectado”. Quién sufre de nomofobia siempre encuentra pretextos para justificar la necesidad de tenerlo cerca: los hijos, el trabajo, espero un llamamiento o notificación importantísima…
Actualment, la nomofòbia es vincula a totes les franges d’edats, encara que els joves són els més afectats. S’ha treballat amb nens menors de 3 anys presumint un Trastorn de l’espectre autista i el que existia era una addicció al mòbil. Des de ben petits els pares lliuren els seus mòbils a nens fins i tot menors de 2 anys perquè es distreguin. Quantes vegades veiem nens en els seus cotxets amb un mòbil a la mà perquè els pares puguin “estar tranquils”! A més, d’altra banda, la majoria d’ells deixen de supervisar o controlar l’activitat, pàgines que visites, xats, jocs… dels seus fills a partir dels 12 anys, si no abans. Ni tan sols segueixen als seus fills en les xarxes socials.
Segons l’Institut Nacional d’Estadística (INE), el 66 per cent dels nens (1.713.905) que tenen entre 10 i 15 anys tenen un telèfon mòbil –disposant d’un terminal més del 90% en la franja de 14-15 anys. I no ens enganyem, els culpables que existeixin aquest tipus d’addicció, són novament els pares.
Els principals símptomes de l’addicció al mòbil són:
1.- Augment de la factura del telèfon, encara que amb les tarifes planes aquest símptoma queda obsolet i, en la majoria dels casos, tampoc es pot controlar.
2.- Mai es deixa el telèfon, encara que s’estigui en grup, amb amics o família. Ni tan sols per a anar al lavabo!
3.- Incapacitat de concentrar-se en les converses per estar pendent del mòbil (sempre es troba una excusa) i se sent una necessitat imperiosa de contestar/llegir els missatges o WhatsApp’s rebuts.
4.- Cada vegada es produeix un major aïllament. La comunicació es converteix en virtual i s’interactuen amb els amics/grups no presents en lloc dels quals estan reunits. És habitual veure grups d’amics asseguts al voltant d’una taula (abans del COVID!!) i tots mirant la pantalla del seu mòbil en lloc d’interactuar entre ells.
6.- Realitzar petites sortides sense el mòbil
5.- Ansietat i irascibilitat quan no hi ha cobertura o s’acaba la bateria. En la majoria d’ocasions, fins i tot es porta un carregador o bateria per a poder recarregar-lo.
6.- Privar-se d’hores de son en pro d’estar connectat. Anar-se a dormir mirant el mòbil.
Les possibles solucions que es poden aplicar són:
1.- Apagar o posar el mòbil en estat avió durant les reunions, menjars, sopars… i a la nit, i deixar-lo en una altra habitació durant el dia
2.- Silenciar WhtasApp i algunes notificacions o alguns grups
3.- Reduir a un nombre determinat d’hores l’ús del mòbil i monitorar l’ús que es fa. Establir i limitar els horaris disminuint progressivament el seu ús.
4.- Eliminar Apps innecessàries
5.- Buscar entreteniments, distraccions, entreteniments… alternatius
7.- Buscar ajuda d’un professional